Delitos cometidos con inteligencia artificial: ¿Cómo responde el Código Penal en 2025?

Delitos inteligencia artificial 2025. Individuo encapuchado manipulando un dispositivo móvil entre códigos informáticos, simbolizando delitos con IA

Índice de la publicación

Introducción: Una nueva era delictiva

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa del futuro: es una herramienta real que se utiliza, para bien y para mal, en múltiples aspectos de la vida cotidiana. Desde la automatización en la sanidad hasta la detección de fraudes financieros, su potencial es inmenso. Pero también lo es su riesgo.

En 2025, los delitos inteligencia artificial 2025 están en auge. El uso de deepfakes, los fraudes digitales, la suplantación de identidad mediante clonación de voz, o el acoso automatizado mediante bots no son ya escenarios de ciencia ficción, sino problemas jurídicos reales y complejos relacionados con delitos inteligencia artificial 2025.

La pregunta clave es: ¿está preparado el Código Penal español para afrontar estos nuevos retos? En este artículo te lo explico en detalle.

Qué entendemos por “delitos cometidos con inteligencia artificial”

El término engloba una serie de acciones delictivas facilitadas o directamente ejecutadas mediante IA. Estos delitos no son nuevos en su tipología (fraude, amenazas, coacciones…), pero sí lo son en su método y alcance. Algunos ejemplos:

  • Creación de vídeos falsos con tecnología deepfake para extorsionar o manipular.
  • Generación de imágenes íntimas falsas sin consentimiento (principal foco de reforma penal).
  • Suplantación de identidad mediante IA generativa en redes sociales o mensajería.
  • Estafas automatizadas con bots o chatbots que imitan interacciones humanas.
  • Ciberacoso masivo mediante bots dirigidos.

En todos estos casos, la IA actúa como instrumento delictivo, pero plantea desafíos evidentes: ¿Quién es el responsable? ¿Cómo se prueba la autoría? ¿Se puede aplicar el dolo tradicional a una máquina?

Cambios del Código Penal en 2025: una respuesta urgente

Ante este panorama, el legislador ha reformado en 2025 varios artículos del Código Penal español para adaptarlos a los nuevos riesgos asociados a la IA. Estas son las principales novedades:

1. Tipificación específica de los deepfakes ilícitos

La reforma penal castiga expresamente la creación, difusión o uso de imágenes, vídeos o audios falsos generados con inteligencia artificial, especialmente cuando afectan a la dignidad, privacidad o libertad sexual de la víctima.

  • El artículo 197 bis del CP incluye penas de prisión de 6 meses a 2 años por la elaboración o difusión de contenidos falsificados con IA sin consentimiento del afectado.
  • Se agrava la pena si el contenido tiene carácter sexual o se difunde masivamente en redes sociales.

Ejemplo real: La creación de una imagen pornográfica con la cara de una persona real mediante IA se considera delito, aunque dicha escena no haya ocurrido nunca.

2. Suplantación de identidad con IA: una nueva forma de fraude

El Código Penal refuerza los artículos 401 y 248, sancionando el uso de IA para suplantar identidades digitales con finalidad fraudulenta o difamatoria.

La preocupación por los delitos inteligencia artificial 2025 ha llevado a los expertos a investigar cómo la IA puede ser utilizada para el daño, lo que requiere una respuesta legal adecuada.

Este cambio en la legislación busca enfrentar los delitos inteligencia artificial 2025 que afectan la privacidad y la dignidad de las personas.

  • Se castiga la creación de perfiles falsos automatizados con datos robados o generados por IA (clonación de voz, imágenes, firmas).
  • Se refuerzan las penas cuando la víctima es menor de edad o persona vulnerable.

Atención: También se penaliza a quien contrata o utiliza servicios de IA para manipular resultados de búsqueda, reseñas o comentarios con intención fraudulenta (práctica creciente en entornos comerciales).

3. Grooming automatizado y acoso digital facilitado por IA

El Código Penal de 2025 refuerza la protección de menores ante nuevas formas de acoso sexual en el entorno digital. Se endurecen las penas por grooming, hostigamiento o acoso cuando se utiliza inteligencia artificial para:

Los delitos inteligencia artificial 2025 requieren una atención especial en la legislación para garantizar la seguridad de las personas.

  • Automatizar mensajes dirigidos a menores.
  • Suplantar identidades de forma creíble mediante IA generativa.
  • Crear entornos virtuales o perfiles falsos para captar la atención de la víctima.

El artículo 183 ter incluye ahora expresamente:

  • La creación de avatares, imágenes o vídeos manipulados de menores con fines sexuales.
  • La utilización de sistemas automatizados (como bots conversacionales) para establecer contacto con el menor simulando ser otra persona.

Además, se introducen órdenes de alejamiento en el entorno digital, que prohíben al agresor cualquier tipo de interacción online con la víctima, incluyendo correo electrónico, redes sociales y aplicaciones de mensajería.

¿Qué pasa con la responsabilidad penal de las máquinas?

Uno de los grandes debates en el ámbito penal y filosófico del derecho es: ¿puede una IA ser responsable penalmente? La respuesta, por ahora, es no.

La creciente incidencia de delitos inteligencia artificial 2025 ha despertado un interés significativo entre juristas y legisladores.

El derecho penal español parte del principio de culpabilidad, que requiere dolo o culpa en la actuación. Una máquina, por sofisticada que sea, no tiene voluntad ni conciencia moral. Por tanto, la responsabilidad siempre recae en la persona que la controla, la programa o se beneficia de su conducta.

No obstante, se abre la puerta a figuras como:

  • Coautoría por delegación tecnológica (cuando se configura la IA para delinquir).
  • Autoría mediata: el sujeto que usa a la IA como “instrumento no humano” para cometer el delito.
  • Responsabilidad penal de personas jurídicas, si una empresa usa IA sin control adecuado para fines ilícitos.

El marco europeo: ¿cómo se posiciona España?

España no actúa sola. La Unión Europea ha lanzado el AI Act, que establece reglas para el uso ético y legal de la inteligencia artificial en los Estados miembros. Este reglamento incluye:

  • Prohibición de IA para vigilancia masiva no autorizada.
  • Control estricto sobre sistemas de IA en justicia, empleo o sanidad.
  • Obligación de trazabilidad, transparencia y responsabilidad civil.

El Código Penal español de 2025 se alinea con estos principios y comienza a incorporar las recomendaciones comunitarias.

Opinión personal: ¿Es suficiente la reforma?

Como profesional del derecho penal, valoro positivamente la reacción del legislador ante estos nuevos retos. Sin embargo, veo tres carencias fundamentales que deben abordarse en futuras reformas:

La legislación debe adaptarse a los delitos inteligencia artificial 2025 para proteger a los ciudadanos y mantener el orden social.

  1. Formación técnica de jueces y fiscales: Muchos operadores jurídicos carecen de formación sobre IA, lo que complica la valoración de pruebas digitales generadas o alteradas con IA.
  2. Prueba pericial especializada: Necesitamos más expertos independientes que puedan certificar si un contenido ha sido manipulado por IA o no, y si hay intencionalidad detrás.
  3. Cooperación internacional: La mayoría de plataformas que alojan contenidos deepfake están fuera de la jurisdicción española. Se requiere cooperación europea y tratados eficaces para la retirada inmediata de contenidos ilícitos.

Conclusión

El Código Penal de 2025 da un paso adelante en la protección frente a los delitos cometidos con inteligencia artificial, introduciendo nuevas figuras delictivas y agravantes específicas.

Sin embargo, el ritmo de evolución tecnológica obliga al legislador a mantener una actitud vigilante y proactiva. La ética, la prevención y la educación digital serán herramientas tan importantes como las penas y los códigos para afrontar los desafíos que nos plantea la inteligencia artificial.

En Ampuero Blanco Abogados estamos preparados para asesorarte ante cualquier problema legal relacionado con suplantación de identidad, contenido manipulado o delitos tecnológicos. Contamos con peritos, abogados penalistas y herramientas digitales para proteger tus derechos. No lo dudes más y contacta con nosotros.

Es crucial que la formación de jueces y fiscales incluya aspectos sobre delitos inteligencia artificial 2025, para abordar estos casos de manera efectiva.

El Código Penal de 2025 es un paso crucial en la lucha contra los delitos inteligencia artificial 2025 y establece un marco legal más robusto.

La evolución de los delitos inteligencia artificial 2025 exige un balance adecuado entre penas y prevención.

En Ampuero Blanco Abogados estamos preparados para asesorarte en casos relacionados con delitos inteligencia artificial 2025 y proteger tus derechos.

Ampuero Blanco Abogados
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.