Introducción
Desheredar a un hijo en España es legalmente posible, pero está limitado por causas muy concretas recogidas en el Código Civil. Aunque los hijos tienen derecho a una parte legítima de la herencia, existen situaciones excepcionales en las que pueden ser excluidos mediante testamento notarial. En este artículo te explicamos cómo desheredar a un hijo en España, qué requisitos legales se exigen, cuáles son las causas admitidas y qué consecuencias puede tener la desheredación.
¿Qué es desheredar a un hijo en España?
La desheredación es el acto jurídico por el cual una persona, al otorgar testamento, excluye a uno de sus herederos forzosos (por ejemplo, un hijo) del derecho a recibir la legítima estricta. En España, los hijos y descendientes tienen la condición de herederos forzosos y, como tal, les corresponde por ley una parte del caudal hereditario.
Desheredar a un hijo en España no significa simplemente excluirlo del testamento, sino justificar dicha exclusión bajo los supuestos que contempla expresamente la ley.
La legítima representa dos tercios de la herencia: un tercio destinado a la legítima estricta y otro al de mejora. El tercio restante, denominado de libre disposición, puede atribuirse a cualquier persona. La desheredación afecta directamente a la legítima y solo es posible bajo las condiciones que establece el ordenamiento jurídico.
Fundamento legal para desheredar a un hijo en España
Los preceptos que regulan la desheredación en España están recogidos en los siguientes artículos del Código Civil:
- Art. 848 a 857 CC: regulan el procedimiento, las causas y los efectos de la desheredación.
- Art. 756 a 761 CC: sobre causas de indignidad, que en ciertos casos también pueden aplicarse.
- Art. 815 CC: en caso de desheredación o indignidad, los descendientes pueden heredar por representación.
Puedes consultar estos textos en el Boletín Oficial del Estado
¿Cuáles son los requisitos legales para desheredar a un hijo en España?
Desheredar a un hijo en España no es una decisión libre ni automática. Requiere el cumplimiento de una serie de requisitos que garanticen la legalidad del acto y la protección de los derechos del desheredado:
- Testamento notarial: la desheredación debe constar expresamente en un testamento válido.
- Causa legal expresa: debe indicarse de forma concreta la causa prevista en el Código Civil.
- Certeza de la causa: si el hijo impugna la desheredación, los herederos deberán demostrar que la causa es cierta.
- Ausencia de reconciliación posterior: si el testador y el hijo se reconciliaron antes de la muerte, la desheredación queda sin efecto.
No cumplir con alguno de estos elementos puede invalidar la desheredación y restituir al hijo su derecho a heredar la parte legítima correspondiente.
Causas válidas para desheredar a un hijo en España según el Código Civil
El Código Civil, en su artículo 853, establece las causas que justifican la desheredación de un hijo. Son las siguientes:
- Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o madre que los reclama.
- Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.
- Haber sido condenado por atentar contra su vida, calumniarlo, acusarlo falsamente de delito grave, o haberle obligado a hacer testamento o cambiarlo mediante amenazas, fraude o violencia.
Estas causas deben ser concretas, graves, objetivas y probables. La jurisprudencia ha determinado que el maltrato psicológico puede constituir causa de desheredación, siempre que se demuestre con pruebas claras y suficientes.
Cómo probar legalmente una causa para desheredar a un hijo en España
Aunque el testador indique en su testamento la causa por la que deshereda a un hijo, este puede impugnar judicialmente dicha disposición. En ese caso, son los herederos beneficiados quienes tienen la carga de probar que existió efectivamente la causa alegada.
Desheredar a un hijo en España implica estar preparado para un posible litigio, por lo que conviene documentar todo de forma exhaustiva.
Medios de prueba admitidos:
- Sentencias judiciales firmes.
- Partes médicos o informes psicológicos.
- Testimonios de testigos presenciales o familiares.
- Documentación escrita (correos, mensajes, cartas, etc.).
La ausencia de pruebas puede anular la desheredación y obligar a los herederos a restituir la legítima al hijo desheredado.
¿Qué efectos tiene desheredar a un hijo en España?
La desheredación, si es válida y no se impugna o se desestima la impugnación, tiene los siguientes efectos:
- El hijo desheredado pierde su condición de heredero forzoso.
- La parte de la legítima que le correspondería pasa a sus descendientes, si los hay, por derecho de representación.
- El testador puede disponer de la parte restante de la herencia sin obligación hacia el hijo excluido.
Este acto puede provocar conflictos familiares, por lo que se recomienda planificarlo adecuadamente con asesoramiento legal.
¿Qué alternativas existen a desheredar a un hijo en España?
Cuando no concurren causas legales suficientes para desheredar a un hijo en España, existen otras formas de organizar la herencia:
- Reducir la legítima al mínimo legal y otorgar el resto a otros beneficiarios.
- Hacer donaciones en vida o crear seguros que beneficien a otros herederos.
- Utilizar figuras como la sustitución vulgar o fideicomisos para proteger el patrimonio.
Estas opciones requieren estudio caso por caso y un testamento correctamente redactado por un profesional del Derecho.
Reconciliación: efecto sobre la desheredación
El artículo 856 del Código Civil establece que la reconciliación entre el testador y el desheredado deja sin efecto la desheredación, aunque no se modifique el testamento.
Por tanto, si antes del fallecimiento hay una relación restablecida y se puede probar, el hijo podrá reclamar su parte aunque conste como desheredado en el testamento.
Jurisprudencia relevante sobre desheredar a un hijo en España
La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha desarrollado el concepto de maltrato psicológico como causa de desheredación. Entre las sentencias más relevantes se encuentran:
- STS 258/2014, de 3 de junio: reconoce el abandono emocional como forma de maltrato.
- STS 59/2015, de 30 de enero: considera la falta de relación y apoyo como causa grave.
Puedes consultar más sobre estas sentencias en el buscador del Consejo General del Poder Judicial.
Conclusión
Desheredar a un hijo en España es posible, pero solo bajo circunstancias muy concretas y cumpliendo con todos los requisitos legales. No se trata de una decisión emocional ni personal, sino de una disposición que debe basarse en causas graves, probadas y redactadas conforme a la ley.
Muchas personas se preguntan si pueden desheredar a un hijo en España sin alegar causas graves. La respuesta es no: el ordenamiento jurídico protege la legítima y establece una lista cerrada de motivos que deben ser demostrados.
En Ampuero Blanco Abogados te ayudamos a planificar tu herencia con garantías, a proteger tu voluntad testamentaria y a prevenir conflictos familiares o judiciales. Contacta con nosotros.
Preguntas frecuentes sobre desheredar a un hijo en España
¿Es legal desheredar a un hijo en España?
Sí, pero sólo si se acredita alguna de las causas admitidas por el Código Civil, como maltrato, abandono, injurias graves o negación de alimentos.
¿Puede impugnarse la desheredación?
Sí. Si el hijo desheredado impugna, los herederos deben probar la causa. De lo contrario, podría recuperar su parte legítima.
¿Se puede hacer en cualquier tipo de testamento?
Debe realizarse en testamento notarial, y con indicación expresa y precisa de la causa.
¿Puede heredar el nieto si su padre fue desheredado?
Sí, por derecho de representación, el nieto puede heredar la parte de su padre desheredado.