Falsedad documental: qué es, tipos y cómo se prueba [Guía 2025]

Hombre revisando documentos con lupa por posible falsedad documental

Índice de la publicación

¿Te has preguntado alguna vez si un documento puede enviarte a prisión?

La falsedad documental es un delito grave que afecta no solo a quien lo comete, sino también a quien lo sufre. En esta guía actualizada para 2025, te explico en qué consiste, cómo identificarla, qué pruebas la acreditan y cuáles son las penas previstas por el Código Penal.

¿Qué es la falsedad documental?

La falsedad documental es un delito que consiste en alterar la verdad en un documento con el fin de perjudicar a otro o de obtener un beneficio. Puede cometerse tanto por acción como por omisión, y afecta tanto a documentos públicos como privados.

El artículo 390 del Código Penal español establece que incurre en falsedad el que:

  • Altere un documento en alguno de sus elementos esenciales
  • Simule un documento en todo o en parte
  • Sustituya una firma legítima por una falsa
  • Falsifique el contenido atribuyendo declaraciones falsas a personas inexistentes


(Fuente: Código Penal Español BOE.es)

Tipos de falsedad documental

El Código Penal español distingue varios tipos de falsedad documental, en función de la naturaleza del documento y de quién comete el delito. Se trata de una infracción grave que puede conllevar penas de prisión, multa e inhabilitación, especialmente si hay ánimo de lucro o perjuicio a terceros.

1. Falsedad documental pública

Artículo 390 y ss. del Código Penal. Se produce cuando se falsifica un documento público o auténtico, como:

  • Escrituras notariales
  • Certificados oficiales
  • Resoluciones judiciales
  • Documentos administrativos expedidos por autoridades


Penas:

  • Prisión de 3 a 6 años
  • Multa de 6 a 24 meses
  • Inhabilitación especial o absoluta según el caso


2. Falsedad documental privada

Artículo 395 CP. Afecta a documentos privados, como:

  • Contratos entre particulares
  • Presupuestos falsificados
  • Acuerdos alterados para obtener ventajas indebidas


Para que sea delito, debe existir intención de perjudicar a otro o de obtener beneficio propio o para un tercero. Penas: Prisión de 6 meses a 2 años

3. Falsedad documental mercantil

Incluida en el ámbito de los documentos contables o comerciales, como:

  • Libros de contabilidad
  • Facturas
  • Albaranes
  • Certificados de operaciones societarias


Es muy común en delitos económicos, fraudes fiscales o conflictos societarios. Pena aplicable: Se considera falsedad en documento privado o público, según el caso concreto.

4. Falsedad cometida por funcionario público

Artículo 390.1 del CP. Cuando el autor del delito es un funcionario público actuando en el ejercicio de sus funciones, las penas se agravan debido a la quiebra de la confianza institucional.

Ejemplos:

  • Alteración de una resolución administrativa
  • Manipulación de certificados oficiales
  • Emisión de documentos falsos con sello público


Penas:

  • Prisión de 3 a 6 años
  • Multa de 6 a 24 meses
  • Inhabilitación absoluta de 2 a 6 años


La falsedad documental no solo afecta a la veracidad del documento, sino que puede tener consecuencias civiles, penales y económicas graves, tanto para el autor como para terceros involucrados.

Si has sido víctima de una falsificación o necesitas defenderte frente a una acusación penal de este tipo, en Ampuero Blanco Abogados te ofrecemos un asesoramiento experto y una defensa jurídica integral.

¿Cómo se prueba la falsedad documental?

La falsedad documental es un delito que requiere prueba técnica y objetiva, ya que no basta con la mera sospecha de que un documento ha sido manipulado. Corresponde al juzgado valorar los medios de prueba aportados y determinar si existe alteración fraudulenta de su contenido, autoría o estructura.

1. Prueba pericial caligráfica

Se utiliza cuando se cuestiona la autenticidad de una firma o anotación manuscrita.

El perito calígrafo analiza:

  • Rasgos gráficos personales
  • Trazado, presión y ritmo
  • Comparación con muestras indubitadas


Muy útil en falsificaciones de firmas en contratos, actas o reconocimientos de deuda.

2. Pruebas periciales, documentales o técnicas

Incluyen análisis forenses sobre:

  • Tinta y papel (cronología, autenticidad)
  • Impresiones mecánicas
  • Metadatos y modificaciones en archivos digitales (PDF, Word, emails)


Estas pruebas son claves en documentos digitales o en soportes físicos sospechosos de alteración.

3. Prueba documental comparativa

Consiste en la comparación del documento presuntamente falso con:

  • Originales archivados
  • Otras copias válidas del mismo documento
  • Documentos del mismo emisor o época


Permite identificar incoherencias formales, textuales o estructurales.

4. Declaración de testigos

Testigos presenciales de la firma o elaboración del documento pueden:

  • Corroborar o desmentir su autenticidad
  • Aportar contexto sobre cómo se generó o presentó


Aunque es prueba subjetiva, tiene valor reforzado si es coherente con los informes técnicos.

5. Informe del Ministerio Fiscal y peritos judiciales

El informe del perito designado judicialmente o del Ministerio Fiscal aporta una visión objetiva y especializada.

Cuando se trata de peritos oficiales (por ejemplo, del Instituto Nacional de Toxicología), su informe tiene un peso procesal significativo.

La prueba de una falsedad documental requiere un enfoque técnico y probatorio sólido. La combinación de peritajes especializados, comparativas y testimonios puede resultar determinante en el proceso penal.

Si sospechas que se ha utilizado un documento falso contra ti o necesitas impugnar una prueba en tu contra, en Ampuero Blanco Abogados te ayudamos a impulsar la estrategia probatoria adecuada y defender tus derechos con garantías.

Consecuencias legales y penas por falsedad documental

Las penas por falsedad documental varían según el tipo de documento y la autoría del delito. De forma general:

Tipo de falsedadPena de prisiónMultaInhabilitación
Documento público3 a 6 años6 a 24 mesesHasta 6 años
Documento privado6 meses a 2 añosVariableSegún caso
Funcionarios3 a 6 años6 a 24 mesesAbsoluta (2+ años)

Además, el juez puede imponer indemnizaciones civiles si el documento falso ha generado perjuicios económicos o personales.

¿Cuándo prescribe el delito de falsedad documental?

La prescripción del delito de falsedad documental depende de la gravedad del hecho y de la pena prevista en el Código Penal.

Plazo general de prescripción

El plazo lo fija el art. 131 del Código Penal

  • Delitos con pena de hasta 5 años de prisiónprescriben a los 5 años
  • Delitos con pena de hasta 10 años de prisiónprescriben a los 10 años


Aplicación al delito de falsedad documental:

  • Falsedad en documento privado (art. 395 CP)
    🔸 Pena: 6 meses a 2 años
    🔸 Prescribe a los 5 años
  • Falsedad en documento público, oficial o mercantil (art. 390 CP)
    🔸 Pena: 3 a 6 años
    🔸 Prescribe a los 10 años
  • Falsedad cometida por funcionario público
    🔸 Pena agravada: hasta 6 años + inhabilitación
    🔸 Prescribe a los 10 años

¿Desde cuándo empieza a contar el plazo?

El plazo de prescripción comienza desde que se comete el delito.
Pero si la falsedad permanece oculta, puede contarse desde que se descubre (por ejemplo, al usarse el documento en juicio).

El delito de falsedad documental prescribe a los 5 o 10 años, según la pena.

En casos complejos, el cómputo puede suspenderse o interrumpirse (por ejemplo, si se presenta denuncia).

En Ampuero Blanco Abogados analizamos tu caso y te orientamos sobre plazos y estrategias en materia penal y societaria.

¿Qué hacer si eres víctima de una falsedad documental?

Si sospechas que un documento ha sido falsificado y te afecta directamente, te recomendamos:

  • Recopilar toda la documentación posible
  • Acudir a un abogado penalista especializado
  • Presentar denuncia ante la policía o el juzgado
  • Solicitar diligencias preliminares si hay indicios pero no certeza plena

Actuar rápido puede evitar que el documento sea utilizado con efectos legales.

La falsedad documental es un delito serio, con penas importantes

La falsedad documental no es un delito menor. Las consecuencias pueden ser penales, civiles y reputacionales.

En nuestro despacho te ayudamos a identificar, probar y denunciar cualquier falsedad documental.

Contacta con nosotros y protege tus derechos.

Preguntas frecuentes sobre la falsedad documental

¿Qué diferencia hay entre falsedad documental y estafa?

La falsedad documental altera un documento. La estafa implica engaño con ánimo de lucro. Pueden ir unidos.

¿La falsedad documental es delito penal o civil?

Es un delito penal, pero puede tener consecuencias civiles (daños, perjuicios).

¿Firmar por otra persona sin permiso es falsedad?

Sí. Incluso si el contenido es cierto, la firma falsa constituye delito.

¿Un documento digital también puede ser falsificado?

Sí. Alterar un PDF, email o firma electrónica también es falsedad documental.

¿Se puede denunciar de forma anónima?

Formalmente no. Pero puedes informar a la policía o fiscalía, y en algunos casos se protege tu identidad.

¿Qué abogado necesito si estoy implicado en una falsedad documental?

Un abogado penalista con experiencia en delitos documentales.

¿Se puede llegar a un acuerdo extrajudicial?

Sí, si no hay perjuicio grave o si el Ministerio Fiscal no se opone.

¿Cómo evitar ser víctima de una falsificación?

Verifica firmas y sellos
Exige originales
Usa herramientas electrónicas
Consulta a un abogado antes de firmar

No subestimes una falsedad documental: tu libertad o tu patrimonio pueden estar en juego

Actúa antes de que sea demasiado tarde. Contacta hoy mismo con nuestro despacho y cuéntanos tu caso. Te ofrecemos una primera valoración legal gratuita y te guiamos paso a paso.

Ampuero Blanco Abogados
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.