Qué hacer si te citan como testigo en un juicio penal

qué hacer si te citan como testigo. Abogado penalista asesorando a un testigo antes de declarar en un juicio penal en Madrid.

Índice de la publicación

¿Has recibido una citación judicial y te preguntas qué hacer si te citan como testigo en un juicio penal?
Es una situación que puede generar dudas, nervios e incluso cierta ansiedad. De repente, te enfrentas a un proceso judicial que desconoces, con formalidades legales que pueden parecer complejas y un papel relevante: el de testigo.

Ser llamado a testificar en un juicio penal en España es una responsabilidad importante. Tu testimonio puede ser clave para aclarar los hechos y contribuir a una resolución justa y transparente. Por eso, es fundamental acudir preparado, conocer qué hacer si te citan como testigo, entender tus derechos y actuar con seguridad.

En Ampuero Blanco Abogados, despacho penalista en Madrid, te explicamos paso a paso qué hacer si te citan como testigo, cuáles son tus derechos y obligaciones legales, y cómo prepararte para declarar con tranquilidad, confianza y respaldo profesional.

¿Qué significa ser testigo en un juicio penal?

Antes de saber qué hacer si te citan como testigo, conviene comprender qué implica realmente esa figura dentro del procedimiento penal.
El testigo es toda persona que declara ante un juez o tribunal sobre hechos que conoce y que pueden ayudar a esclarecer un delito.

El artículo 410 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) establece:

“Todos los que residan en territorio español, cualquiera que sea su nacionalidad, están obligados a concurrir al llamamiento judicial para declarar lo que supieren sobre lo que se les preguntare, salvo las excepciones establecidas en la ley.”
(Fuente: BOE – Ley de Enjuiciamiento Criminal)

Esto significa que, si has sido citado, estás legalmente obligado a acudir al juzgado para declarar.

Contar con la orientación de un abogado penalista en Madrid te ayudará a saber qué hacer si te citan como testigo y cómo afrontar tu declaración con serenidad y sin errores que puedan afectar al procedimiento.

Diferencia entre testigo, investigado y perito

Comprender las diferencias entre las figuras procesales es fundamental para saber qué hacer si te citan como testigo y no confundirte con otros roles judiciales:

  • Testigo: persona que aporta información sobre los hechos que ha presenciado o conoce.
  • Investigado (antes “imputado”): persona sobre la que recaen sospechas fundadas de haber cometido un delito.
  • Perito: experto que emite un informe técnico o científico que ayuda al juez a interpretar pruebas o hechos.

Si tienes dudas sobre tu papel en el proceso, te recomendamos leer también nuestro artículo Cómo preparar tu defensa penal si has sido imputado., donde explicamos los pasos clave para actuar con seguridad jurídica.

Obligaciones del testigo en un juicio penal

Saber qué hacer si te citan como testigo implica conocer no solo tus derechos, sino también las obligaciones legales que debes cumplir. La Ley de Enjuiciamiento Criminal establece las siguientes:

  1. Comparecer ante el juzgado: El testigo está legalmente obligado a presentarse el día y hora señalados en su citación. Si no lo hace, el juez puede imponerle una multa de entre 200 y 5.000 euros y ordenar su conducción forzosa (artículo 420 LECrim).
  2. Decir la verdad: El artículo 433 LECrim establece que todo testigo debe declarar la verdad de cuanto supiere. Mentir o alterar los hechos puede constituir un delito de falso testimonio, castigado con penas de prisión de seis meses a dos años y multa de tres a seis meses (artículo 458 del Código Penal).
  3. Prestar juramento o promesa: Antes de declarar, el testigo debe jurar o prometer decir la verdad ante el juez. Esta formalidad es esencial para que el testimonio tenga validez jurídica.


En Ampuero Blanco Abogados, recordamos a nuestros clientes que cumplir con estas obligaciones no solo es un deber legal, sino también una garantía de transparencia y credibilidad dentro del proceso penal.

Derechos del testigo en un juicio penal

Además de obligaciones, toda persona que testifica tiene derechos fundamentales que deben ser respetados durante todo el proceso.

  • Derecho a ser citado formalmente: Nadie puede obligarte a declarar sin una citación judicial o policial oficial. Esta debe incluir tus datos, el juzgado, la causa, fecha y hora de la comparecencia.
  • Derecho a conocer el motivo de la citación: Puedes solicitar que se te informe sobre los hechos por los cuales se te llama a declarar. No estás obligado a testificar sin saber el contexto.
  • Derecho a no declarar contra ti mismo o tus familiares: El artículo 416 LECrim permite negarse a declarar si hacerlo perjudica a tu cónyuge, pareja, padres, hijos o hermanos.
  • Derecho a protección: Si tu testimonio puede ponerte en riesgo, el tribunal puede aplicar medidas de protección como videoconferencia, anonimato u ocultación de identidad (artículo 731 bis LECrim).
  • Derecho a un trato digno y respetuoso: Durante la vista, tanto el juez como las partes deben dirigirse a ti con respeto. Si te sientes coaccionado o presionado, puedes pedir que conste en acta.

Estos derechos tienen respaldo constitucional en el artículo 24 de la Constitución Española, que garantiza la tutela judicial efectiva y el derecho a no declarar contra uno mismo.

Qué hacer si te citan como testigo: 7 pasos clave

A continuación te explicamos cómo actuar paso a paso para afrontar con tranquilidad y confianza una citación judicial como testigo:

  1. Lee atentamente la citación judicial: Comprueba la fecha, hora, juzgado y número de procedimiento. Si algo no está claro, consulta de inmediato con un abogado penalista en Madrid.
  2. Identifícate correctamente: Lleva tu DNI o documento de identidad. Sin él no podrás declarar.
  3. Llega con antelación al juzgado: Evita retrasos. Los testigos que llegan tarde pueden ser sancionados o perder su turno de declaración.
  4. Responde con sinceridad y claridad: Limítate a relatar los hechos que conoces. No añadas opiniones, suposiciones ni valoraciones personales.
  5. No temas decir “no lo recuerdo”: La memoria humana es imperfecta. Si no recuerdas un detalle, dilo con naturalidad. Los jueces valoran más la coherencia que la precisión absoluta.
  6. Mantén la calma y pide aclaraciones si lo necesitas: Si no entiendes una pregunta, solicita que te la repitan. Es mejor pedir aclaración que dar una respuesta incorrecta.
  7. Busca asesoramiento legal antes de declarar: Aunque los testigos no están obligados a ir con abogado, es muy recomendable recibir orientación previa. En Ampuero Blanco Abogados, te ayudamos a preparar tu declaración para evitar errores o confusiones.

Qué pasa si no acudes a declarar como testigo

Ignorar una citación judicial tiene consecuencias legales. Si no acudes, el juez puede imponer una multa coercitiva y ordenar que la policía te lleve al juzgado de forma forzosa (art. 420 LECrim).

Por tanto, si no puedes acudir el día indicado, contacta con el juzgado o tu abogado lo antes posible para justificar la ausencia.

¿Puedo negarme a declarar como testigo?

Sí, existen casos específicos en los que puedes negarte a testificar legalmente:

  • Si eres familiar directo del acusado (cónyuge, pareja, padres, hijos, hermanos), conforme al artículo 416 LECrim.
  • Si tu declaración pudiera incriminarte a ti mismo.
  • Si la información que posees está protegida por secreto profesional, como ocurre con abogados, médicos o sacerdotes.

El juez valorará si tu negativa está justificada y puede limitar las preguntas para proteger tus derechos.

Qué hacer si tienes miedo de declarar

El miedo a declarar es comprensible, especialmente en casos de violencia o delitos graves. En estos supuestos, puedes solicitar declarar mediante videoconferencia o con medidas de protección (artículo 731 bis LECrim).

Además, el tribunal puede impedir que el acusado esté presente durante tu declaración, o permitirte testificar tras un biombo o por vía telemática.

En Ampuero Blanco Abogados, ayudamos a nuestros clientes a tramitar estas medidas cuando la seguridad o tranquilidad emocional del testigo puede verse comprometida.

Qué ocurre después de declarar

Una vez has prestado declaración:

  • El juez puede darte por liberado, salvo que se te cite de nuevo.
  • En algunos casos, tu testimonio se reproduce en el juicio oral, especialmente si fue prestado en fase de instrucción.
  • Si surgen nuevas pruebas, pueden volver a citarte para aclaraciones.

Recuerda que tu testimonio formará parte de la valoración probatoria del juez o tribunal.

Qué hacer si no recuerdas bien los hechos

  • No pasa nada si no recuerdas con precisión cada detalle.
  • Los jueces valoran más la coherencia que la memoria fotográfica.
  • Evita rellenar los vacíos con suposiciones o frases ambiguas.
  • La sinceridad y la naturalidad son tus mejores aliadas.

Nuestras recomendaciones

En Ampuero Blanco Abogados, especialistas en Derecho Penal, te recomendamos:

  • No acudir al juzgado sin asesoramiento previo.
  • Leer con detenimiento la citación y comprender tu papel.
  • No improvisar ni dejarte llevar por el nerviosismo.
  • Evitar comentarios fuera de los hechos que conoces.
  • Consultar siempre con un abogado si sospechas que podrías estar implicado.

Tu declaración puede ser determinante, pero también puede protegerte si está bien preparada.
Si te han citado y no sabes cómo actuar, no esperes al último momento.

Contacta hoy con Ampuero Blanco Abogados, despacho penalista en Madrid, y recibe asesoría personalizada sobre tu caso.

Preguntas frecuentes sobre qué hacer si te citan como testigo

¿Qué pasa si no me presento a declarar como testigo?

El juez puede multarte y ordenar tu conducción forzosa (art. 420 LECrim).

¿Tengo obligación de decir la verdad?

Sí. Mentir en juicio constituye delito de falso testimonio, con penas de prisión de seis meses a dos años (art. 458 Código Penal).

¿Puedo negarme a declarar si el acusado es familiar mío?

Sí. El artículo 416 LECrim te permite negarte si declarar pudiera perjudicar a familiares directos.

¿Puedo declarar por videoconferencia?

Sí. Está permitido cuando existe riesgo o necesidad de protección (art. 731 bis LECrim).

¿Necesito abogado si soy testigo?

No es obligatorio, pero altamente recomendable. Un abogado penalista te ayudará a proteger tus derechos y evitar errores.

Conclusión

Saber qué hacer si te citan como testigo en un juicio penal te permitirá actuar con seguridad y responsabilidad.
Recuerda: tu testimonio es un deber cívico, pero también un derecho. Declarar con serenidad, conocimiento y asesoría puede marcar la diferencia en la valoración judicial.

No afrontes una citación judicial solo. Contacta con Ampuero Blanco Abogados, especialistas en Derecho Penal en Madrid, y deja que un equipo experto te acompañe en cada paso. Protege tus derechos y cumple con tus obligaciones de forma segura y profesional.

Ampuero Blanco Abogados
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.